Tipos de Bailes de SalónA lo largo de la evolución, el ser humano ha descubierto nuevas maneras de sobrevivir, alimentarse y divertirse. Los bailes, danzas y fiestas han estado en nosotros desde los inicios de la humanidad. Los vemos en ritos religiosos, celebraciones y en algunas regiones solían bailar como medio de protesta. Incluso, en el reino animal se baila para procrear.
Bailar es una expresión de las emociones a través del cuerpo, nos llena de energía y entusiasmo, nos libera, nos divierte y desde siglos pasados nos ayuda a socializar. Elimina la timidez y rompe el cascarón de muchos, nos da valor para acercarnos a la persona que nos atrae de una manera bastante dinámica y cambia automáticamente nuestro estado de ánimo. Los ritmos alegres y contagiosos, una cadera danzante y unos hombros alegres, es ahí cuando comenzamos a soltarnos. Pero los bailes en que nuestros antepasados cortejaban a su futura esposa, esos que vemos en las películas que hacían en los salones de grandes castillos, donde presentaban a príncipes y doncellas, aún se ven hoy en día tanto en reuniones como en competencias profesionales incluso. Y no solo entre famosos y castillos, es común en escuelas, universidades, fiestas, bares y shows de televisión. Por eso en este sitio aprenderemos el arte de bailar, de comunicarnos sin palabras y de expresarnos con nuestro cuerpo con los llamados bailes de salón, que si bien para algunos parecen complejo, lo pintaremos de tal forma que arrases en tu próximo baile, y sobre todo, que disfrutes el camino. Así como abundan géneros musicales, también lo hacen los bailes. Estilos hay para todos los gustos. Pero como sabemos que tu deseo es aprender más de ellos, aquí hablaremos de los bailes de salón. Esos que mencioné anteriormente, son bailes o recreaciones desarrolladas en pareja. Dado lo amplio del concepto, podríamos decir que hay millones de ellos. Cada región de cada pueblo, país o continente tiene sus propias costumbres que en muchos casos, incluyen bailes y festejos, pero lo que las hace autóctonas las diferencia y crea clasificaciones aparte. Sin embargo, junto al nacimiento del baile deportivo, el nombre de bailes de salón comenzó a atribuirse solo a diez estilos en concreto utilizados en competencias del mismo tipo. Todos los estilos difieren en ritmo, técnica y trajes, y provienen de diferentes partes del mundo, pero en su base ejemplifican los elementos básicos del baile de salón: coordinación y ritmo. Los más enseñados a nivel mundial y aplicado a competición son: Conocido originalmente con el nombre de “Boston”, nos llega directo de los Estados Unidos el actualmente denominado Vals Inglés. En sus inicios se bailaban en grupos de parejas con vueltas de ballet. Llegó a Inglaterra a finales del siglo XVIII y se vio popularizado después de la Primera Guerra Mundial. Marcó su diferencia del Vals Vienés con su velocidad, ya que la que solía llevar el mismo, exigía un nivel de destreza físico superior a los bailarines y lo tornaba en algo parecido a la monotonía. Los pasos largos, la elegancia y el ritmo pausado lo caracterizan. Éste suele ser el primer baile aprendido por muchos. De Argentina, nos llegan los sensuales pasos del Tango, hoy visto con admiración y elegancia pero que en sus inicios fue repudiado por las clases altas. Sus orígenes se remontan a los finales del siglo XIX en Buenos Aires. Donde las únicas mujeres practicantes de estos bailes eran camareras o prostitutas. Comenzó como un modo de atraer clientes con música y mujeres hermosas danzando de forma seductora, pero se popularizó cuando los jóvenes de las familias adineradas de la zona se dirigían a los suburbios a divertirse y utilizar este baile como método para acercarse a las mujeres. Fue en París donde vio su expansión y amplia aceptación como danza corporal. El Cha cha cha por su parte, ha sido el más reciente en incorporarse a la modalidad de bailes latinos, poco después del Mambo. Su popularización fue sencilla debido al nivel intermedio de su baile, un ritmo fácil y no tan rápido para comenzar. Creado a partir del Danzón y el Son montuno, fue inicialmente bautizado Neodanzón, su nombre actual nació debido al sonido que hacen los pies al bailar. Lleva un ritmo marcado por tres pasos rápidos en dos tiempos de compás y hoy día es el baile de competición que mantiene su técnica más cerca de sus orígenes. El Vals Vienés, es uno de los cinco bailes de salón estándar internacionales desde 1951, cuando Paul Kerbs, un reconocido profesor de baile de Nurnberg combinó el vals tradicional austriaco con el estilo inglés en el festival de danza en Blackpool ese mismo año. Sus inicios datan desde 1770, pero dado lo moralmente cerrada la sociedad de la época, no fue sino hasta mediados del siglo XIX que junto con “El Danubio Azul” de Johann Strauss hijo, que fue socialmente aceptado e incluido el Vals en los bailes de salón, siendo el primero en presentar a la pareja agarrada y enfrentada durante su baile. La Samba con su energía y entusiasmo es el baile nacional de Brasil, originado por los grupos de esclavos traídos de África que solían utilizar en sus actos rituales. Combina música popular brasileña y música carioca de Rio de Janeiro. Siendo aceptado después de la Segunda Guerra Mundial, era considerado un baile de apareamiento humano, ya que sin los movimientos pélvicos del hombre la danza perdería su carácter natural. Llega a Europa con el nombre de Maxixe para ser incluido entre los cinco bailes latinos de la competición internacional, aunque entre sus regulaciones fue bastante alejado de sus orígenes brasileños. El Paso Doble, trayendo consigo la tradición española. Representa en el hombre al valiente torero que con su capa en figura de mujer sortea todos los embistes de un toro imaginario. Tuvo sus inicios como marcha utilizada en desfiles militares y al inicio de las corridas de toros. Común en fiestas y verbenas hoy en día manteniendo viva la historia de España, se baila con al compás de dos tempos y cuidando la estética como ningún otro. El Jive por su parte, nace como variación del Swing. Se caracterizaba por la espontaneidad de sus pasos y acrobacias realizadas por los bailadores, pero al ser incluida como el quinto baile latino en las competencias internacionales, estos aspectos fueron sustituidos por la elegancia y técnica propia de la competición. Resulta de un baile dinámico y rápido que requiere destreza y resistencia física para su desempeño El Fox-trot proviene también de los Estados Unidos, naciendo al ritmo de las primeras bandas de Jazz de la mano de africanos y caribeños residentes de la zona. Nace con improvisaciones con figuras que asemejan el trote de un animal, de ahí que se llame “el trote del zorro”. Ha sido estandarizada por la escuela inglesa desde los años 20, con lo cual fue ralentizado su ritmo y modificado su andar por uno más elegante, con lo que este estilo se dividió en dos vertientes: el Slow-Fox, que lo diferencia de su antecesor junto a su nueva rítmica y el Quick-step, incorporando el Fox-trot a canciones más rápidas y añadiéndole elementos más caribeños. La rumba surge en Cuba como mezcla de ritmos africanos con bailes caribeños a mediados del siglo XIX y englobando gran variedad de bailes locales. Con su ritmo vivaz y dinámico fue introducido en los bailes de competición después de los años 40. Su variación actual se encuentra bastante cerca de la rumba original, sobretodo manteniendo el jugueteo entre la pareja, en que la mujer coquetea con el hombre, este va a por ella, ella lo rechaza y posteriormente lo acepta. El Bolero se hiso popular en España a mediados del siglo XIX, proveniente de expresiones musicales gitanas interpretadas por una pareja o solista. Acompañado de guitarras e instrumentos de percusión, llega a cuba para fundirse con la trova cubana y otros compases del caribe, de ahí resultan sus lentos y cadenciosos movimientos que se bailan al ritmo de tonadas románticas cuya posterior competencia fue la Balada y que, a finales de siglo contribuyó con el nacimiento de la Bachata que hoy conocemos. El Swing de las costas este, tuvo su origen al este de los Estados Unidos a principios del siglo pasado cuando bailarines improvisaban pasos sobre los acordes del piano al ritmo del Jazz, el Ragtime y el Dixielan. Primeramente se popularizó entre la población afroamericana de Nueva Orleans, Nueva York y Chicago, y fue creado en base a ciertas variaciones del Swing original proveniente del sur. Bailándose de 6 a 8 tempos, este baile marcó el inicio cultural autóctono de los Estados Unidos, ya que con ello fueron rotos los patrones culturales provenientes de Europa posteriores a su colonización. El Mambo, popularizado en los años 50 y originario también de las islas caribeñas, se creó a partir del Danzón y del Son cubano. Como competencia del Swing americano nace este género como variable agresiva y vivaz de las ya conocidas en el Caribe. Fue hasta el nacimiento del Cha cha cha que duró su popularidad por la velocidad de su ritmo y la dificultad de sus pasos. La Salsa, nace de mezclas portorriqueñas y cubanas que tuvieron lugar en los Estados Unidos. Fue al mezclar estos estilos con algunos elementos del Jazz afroamericano que dieron inicio a este género. Existes dos variables para este baile latino. Esta el cubano, que se caracteriza por ser espontaneo, libre y dinámico, influenciado por otros bailes latinos como el mambo, el montuno y el son cubano. Y el estilo Americano o “en línea”, su nombre deriva de que todas sus figuras se desarrollan a lo largo de una recta imaginaria y se ha visto influencia por el Mambo principalmente Además de estos, existen bailes tradicionales como los mencionados en párrafos anteriores, sean en línea, secuencia o formaciones y siguen siendo considerados estilos populares de baile de salón. Todos derivan de antiguas tradiciones y costumbres latinas o africanas mayormente, que con diferentes combinaciones musicales dan paso a géneros nuevos. Todos los anteriormente mencionados tienen variables en sus ritmos, tempos, pasos, figuras o base. Diferenciarlos es primordial a la hora de salir a bailar ya sea de manera social o competitiva. Cada uno representa un nivel de exigencia física de acuerdo a las figuras que conlleve, por eso también a la hora de decidir especializarse en uno o adentrarse en una rueda, independientemente de que nos motive, debemos saber hasta qué punto será capaz de llevarnos nuestro cuerpo. Bailar es una actividad física que nos relaja, desinhibe y regula nuestra salud mental, por eso te invito a que te dejes llevar por tu cuerpo y disfrutes en la pista de baile. Es necesario que el humano promedio practique media hora de ejercicio cardiovascular al día, puede ser caminando, trotando o bailando. |
Tipos de Bailes
|
|
ACADEMIA DE BAILE INTERDANCE: Avda. Fuenlabrada 21, 28950 MORALEJA DE ENMEDIO (Madrid)
Teléfono de contacto: 670 06 35 62 |